
El Gobierno de Pedro Sánchez sigue sin informar sobre las causas del apagón que dejó a oscuras a España hace algo más de una semana. El presidente comparece este miércoles en el Congreso sin, supuestamente, conocer todavía qué provocó la caída del sistema eléctrico durante once horas. Sin embargo, desde el año 2020 se produjeron hasta 11 avisos de distintos organismos sobre lo que, finalmente, acabó ocurriendo.
En septiembre de ese año Red Eléctrica, a través de un estudio propio, alertó de que "la integración de renovables en el sistema ibérico español, dada su limitada interconexión, tiene un mayor impacto con respecto a otros sistemas más interconectados de Europa continental en cuanto a la estabilidad de frecuencia". En junio de 2022 la Agencia Internacional de la Energía, de la que España forma parte, advertía de que las energías renovables "deben ser complementadas con un mix de energías para garantizar la estabilidad del sistema en momentos de elevado consumo".
En 2024, Red Europea de Gestores de Redes de Transporte y Electricidad advertía sobre la inestabilidad de las energías renovables sin otras que compensen el sistema, especialmente ante la creciente demanda prevista hasta 2035. En mayo de ese mismo año, Red Eléctrica avisaba de nuevo de que "existen zonas de la Red que tradicionalmente no eran críticas pero podrían llegar a serlo si en ellas se integra una cantidad significativa de estas nuevas fuentes de energía renovable".
En diciembre de 2024 el ministerio de Transición Ecológica, dirigido entonces por Teresa Ribera, hoy comisaria europea, advertía de que existía una probabilidad de suministro cinco mayor que en 2021 por la penetración de las renovables. En enero de 2025, la CNMC hablaba de un "aumento de la tensión del sistema" que "puede ir en aumento" y recomendaba "la inyección de reactiva en las horas valle" para "mantener el control de la tensión".
Los avisos de este mismo año
En febrero de 2025, en lo que ya sería el tercer aviso de Red Eléctrica, hablaba ya de "afección del sistema eléctrico" por la "pérdida de generación firme asociada al cierre de centrales de generación convencional" y la "elevada penetración de renovables sin capacidades técnicas necesarias para el adecuado comportamiento ante perturbaciones".
En marzo de 2025, expertos que comparecieron en la comisión de Industria llegaron a hablar del "cero energético" recordando casos vividos en otros países para advertir de que el sistema español no estaba preparado para la transición verde acelerada que promueve el Gobierno de Sánchez. En abril de este año, empresas energéticas como Repsol, Iberdrola, Endesa o Naturgy avisaron de que, hasta que la energía renovable se pueda almacenar, seguirá siendo necesaria la nuclear.
Apenas cinco días antes del apagón, Repsol avisaba de problemas de suministro eléctrico en una de sus instalaciones que no habían sido todavía resueltos. Media hora antes de que España se fuera a oscuras, Red Eléctrica recibió varios avisos de problemas de tensión en la red. El Gobierno obvió todos estos avisos, que se suman a las advertencias lanzadas por la oposición a través de propuestas, reclamaciones e iniciativas en defensa de las centrales nucleares y para pedir que se paralice su cierre.
Alberto Núñez Feijóo sacará a colación algunos de estos avisos en su enfrentamiento de este miércoles en el Congreso, donde le reprochará que busque siempre culpara a terceros de cualquier problema para eludir asumir responsabilidades, como ha ocurrido también en el caso del caos ferroviario.